El debate clave en el peronismo para después del 26 y el rayo paralizador de Espert

La expresión “calma chicha” se usa en la jerga marítima para describir una situación en la que todo parece quedarse quieto. Así parece suceder todo hoy en el peronismo pero no es así. La mala performance de La Libertad Avanza en la elección bonaerense del pasado 7 de septiembre más el caso Espert han llevado a los justicialistas a casi no mover piezas y a hacer una campaña de perfil bajo: “Nunca interrumpas a tu enemigo cuando está cometiendo un error”, es una frase que se le asigna a Napoleón.
Cristina Elisabet Kirchner ya tiene preparado su 26 de octubre por la noche. Confiada en que el peronismo se impondrá en la elección parlamentaria del 26 de octubre en la provincia de Buenos Aires, la ex Presidenta se adjudicará la eventual victoria: ella armó la lista de diputados nacionales de “Fuerza Patria” en alianza con Sergio Tomás Massa y Juan Grabois y lo vivirá como un round victorioso ante Axel Kicillof, quien sí definió en la elección bonaerense pero que, al igual que los poderosos intendentes, fue marginado de la lista de diputados por la ex jefa de Estado.
En tanto, el gobernador bonaerense sigue confiado en su armado, el mismo que le dio la victoria por sobre La Libertad Avanza el 6/9 en su provincia, y cree que la discusión post electoral en el peronismo se abrió definitivamente, y en varios rubros.
“¿Sabes las cosas que quedan para discutir desde el 27 de octubre? Todo para adentro y para afuera”, razona un peronista que ganó en su distrito en la pelea bonaerense y ahora, detalla todo lo que tiene que definirse en lo más alto del poder en la Argentina.
“Primero, Axel tiene que decidir si cambia el Gabinete o rediscute esos lugares con La Cámpora y Cristina. Después, se deben definir las autoridades del PJ bonaerense -donde hoy manda Máximo Carlos Kirchner- así como las jefaturas de los bloques de diputados y senadores nacionales del PJ, que se verán mermados en número. Y después, la discusión no para hasta definir una relación y eventual construcción de un eje con los gobernadores de Provincias Unidas; y preparate para lo último, que es volver a discutir nombres para la Corte Suprema de la Nación”, describe con detalle el curtido peronista.
El peronismo huele sangre y analiza cada suceso de aquí al 26 de octubre, cuando la elección de diputados nacionales en todo el país, y de nuevos senadores en 8 provincias, pondrán más nombres sobre la mesa de los eventuales “presidenciables”. Si Axel Kicillof logró eso con la elección bonaerense, varios en el elenco de Provincias Unidas revisarán su talle de traje para grandes ocasiones, así como el santiagueño Gerardo Zamora, de diálogo con todos los sectores políticos. Sonrían para la foto…
En el Gobierno aún se sigue hablando del paso del consultor estadounidense Barry Bennett por Argentina. El enviado de Donald Trump -y miembro de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC)- se reunió en varias oportunidades con el asesor presidencial Santiago Caputo, como ya contó Ignacio Miri en Clarín, y mantuvo conversaciones con los referentes parlamentarios Cristian Ritondo, Miguel Ángel Pichetto y Rodrigo De Loredo, amén de diálogos con un puñado de gobernadores. Al decir de uno de los parlamentarios convocados, “Bennett mostró ductilidad ante un gobierno que no habla con nadie”. Ese jueves a la tarde, en una oficina de Puerto Madero, las palabras del enviado trumpista sirvieron para mostrar que el mensaje para el gobierno es que debe convocar a un diálogo con los gobernadores y los líderes de la oposición no kirchnerista.
“Nosotros estamos tratando de ayudar”, dijo el paciente Bennett quien sorprendió al joven Caputo y a sus interlocutores con una frase singular. “Hay un dicho, un lugar común en mi país sobre un estado, el de Wisconsin. Allí son, en general, desconfiados por naturaleza. Ustedes los argentinos son más desconfiados que los de Wisconsin”, dijo Bennett dejando un mensaje entre risas.
Lo que dejó como recado el enviado estadounidense para el corazón del poder actual es que el Gobierno debe abrirse. Esto significaría un replanteo para Karina Milei, quien con los primos Menem realizó un armado político en todo el país donde la intención fue teñir de violeta a toda la política, lo que generó peleas hasta con gobernadores aliados. Está claro que en el mundo de Javier Gerardo Milei su hermana es y será inseparable por siempre: pero el Presidente definirá un cambio de Gabinete post elecciones y se verá si solo lo hará con los funcionarios que fueron candidatos (Manuel Adorni, Patricia Bullrich y Luis Petri) o si aprovechará la oportunidad para un “refresh” de su elenco y hasta para alguna alianza política, con Mauricio Macri a la cabeza de sus consultas.
La crítica sorpresiva, efectuada días atrás por Guillermo Francos a Santiago Caputo llamó la atención, cuando le reclamó que “ponga la firma y asuma responsabilidades”. Esta señal habla de que, tras las elecciones, el asesor sin cargo oficial tendrá un rol distinto, que asoma como articulador de los acuerdos que necesitará Milei para sus dos siguientes años de mandato. Lo otro que sorprendió fue que el jefe de Gabinete no viajara a los Estados Unidos, mientras sí lo hizo Patricia Bullrich, quien es ministra de Seguridad pero también candidata a senadora. Tal vez su reciente reunión con 50 empresarios chinos y la explicación sobre que no se caerá el swap con el gigante asiático generó ruidos en la visión geopolítica de la administración Trump. Make Argentina Great Again…
Pero antes de los movimientos que pueda hacer Milei en su equipo, deberá suceder la elección nacional del 26/10. La campaña de La Libertad Avanza está semiparalizada, con excepción del entusiasmo que muestra Diego Santilli tras ser reconocido como el primero en la lista en la provincia de Buenos Aires. El caso de la renuncia de José Luis Espert -tras la divulgación de un contrato millonario en dólares con el acusado de narcotráfico Fred Machado- irradió -no solo al territorio bonaerense donde su cara estará en la Boleta Única Papel- sino a toda la política nacional, fundamentalmente en distritos claves como Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, donde los casos nacionales generalmente repercuten.
La tardía reacción del gobierno, que lo sacó tarde de la contienda, actúa hoy como un rayo paralizador en las filas libertarias, que no salieron a hacer campaña más que tímidamente, incluso luego de la reunión del mandatario argentino con Donald Trump, que alteró los ánimos hasta de los mercados por los condicionantes al apoyo a la Argentina, atado a la suerte electoral. Hola todos…
Fuente: www.clarin.com